Análisis: “Diagnóstico de la Educación Parvularia en Chile”

El análisis al cual se ha sometido el texto Diagnóstico de la Educación Parvularia en Chile ha sido para rescatar de él los ámbitos positivos y negativos que aquí se destacan, de cierto modo resumiendo y  a su vez observando lo anterior a continuación se mostraran propuestas realizadas de modo personal,  consideradas para generar un cambio en la educación parvularia en nuestro país.

La educación parvularia en Chile contribuye de manera relevante al desarrollo de niños/as y a su vez forma parte importante del desarrollo de las políticas públicas que  apuntan al crecimiento económico, social y comunitario del país.

  • Brindar oportunidades de desarrollo constituye el fundamento del desarrollo comunitario y económico. Intervenir tempranamente en la vida de niños/as rinde los máximos beneficios para la sociedad.
  •  La interacción social da forma a los circuitos neuronales del cerebro en desarrollo, las experiencias tempranas basadas en interacciones estables, sensibles a las necesidades de niños/as impactan positivamente en la arquitectura del cerebro. Los procesos de aprendizaje, las conductas, la salud física y mental se ven potenciados o interferidos si las interacciones sociales son de calidad.
  • Es más eficiente y efectivo influir sobre el desarrollo de la arquitectura cerebral de niños/as que generar nuevos circuitos durante la adolescencia y adultez.
  • Una exposición constante a situaciones de estrés, sin redes de apoyo, puede dañar la organización de la arquitectura cerebral, provocar dificultades de salud y contribuir a la generación de retraso en el desarrollo cognitivo y socioemocional.

La educación parvularia pública en Chile, se organiza en torno a tres instituciones:

1.- la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

logo junji

2.-  fundación INTEGRA

logo-integra

3.- Unidad de Educación Parvularia (UEP) de la División de Educación General del MINEDUC.

images

Las primeras dos instituciones focalizan su atención en niños/as de cero a cuatro años y en menor medida a niños/as de cuatro a cinco años ya que es el MINEDUC a través de la UEP la institución que brinda servicios de educación en los niveles de transición en establecimientos educacionales.

Al hablar de cobertura se presenta que la tasa de asistencia ha aumentado considerablemente desde 1990, pasando del 16% al 38% en 2009 (MIDEPLAN, 2009).

Cobertura en educación parvularia del  sistema público

Sala cunaMatricula:69.015

Cobertura: 14%

Niveles MediosMatricula: 113.672

Cobertura: 23%

NT1Matricula:136.302

Cobertura: 55%

NT2Matricula:185.132

Cobertura: 76%

1º BásicoMatricula:228.239 Cobertura: 93%

Fuente: JUNJI, 2010; INTEGRA, 2010; MINEDUC, 2010; INE, 2010

 

Existe una considerable diferencia en el porcentaje de ingreso de niños/as a la educación parvularia comparando el primer con el segundo ciclo y como dato adicional se observa un mayor porcentaje de cobertura en el primer año básico mostrando el efecto del carácter obligatorio en el ingreso a la educación básica.

Una de las hipótesis que responde este fenómeno responsabiliza a los padres, indicando que existe la concepción cultural de que es mejor que niños/as queden bajo el cuidado de la madre o de otro familiar en el hogar; esta concepción parece cambiar a medida que aumenta el nivel socioeconómico.

A mayor ingreso familiar, mayor es la probabilidad de que niños/as de esa familia asistan a educación parvularia.

Existen modalidades no tradicionales que en una u otra forma, aportan al aumento de cobertura del sector.

  • En caso de JUNJI  como ejemplo una de estas modalidades corresponde a programas educativos que no utilizan el currículo institucional como lo es el Programa de Mejoramiento de la Infancia enfocado en los niños/as, y el programa Conozca a su hijo dirigido a los adultos responsable del cuidado de niños/as.
  • Las modalidades de INTEGRA guardan relación con una diversificación de la oferta que es pertinente a las necesidades de la comunidad como lo son los jardines de verano y jardines de invierno y en otro contexto cabe mencionar la sala cuna de la cárcel.
  • Desde los centros de salud se crea el programa “Chile Crece Contigo” que cuenta con salas de estimulación las que tienen como objetivo la evaluación del desarrollo psicomotor de niños/as, entregando conserjería individual y sesiones educativas de apoyo al aprendizaje.

esst

Las contribuciones a la calidad de la educación parvularia  se ven reflejados en los programas dirigidos a niños/as entre tres y seis años los que producen beneficios en términos de desarrollo cognitivo y apresto escolar, además de beneficios a largo plazo en habilidades socioemocionales, empleabilidad y productividad.

Se destaca un impacto positivo, luego de asistir un año a educación parvularia, la participación de niños/as en la educación parvularia incide en su desarrollo cognitivo y socioemocional, expresado a través de mejoras de atención, esfuerzo, participación en clase y disciplina.

El nivel de impacto de asistir a establecimientos JUNJI depende en gran medida de la edad de los niños/as y el tiempo de exposición al programa.

Según los resultados arrojados de un estudio dicen que no existen diferencias significativas entre asistir o no al primer ciclo de educación parvularia o quedar al cuidado de la madre u otro familiar; mientras que la asistencia a NT1 y NT2, impacta positivamente en los resultados de aprendizaje en lenguaje y matemáticas.

INTEGRA concluye que no existen diferencias significativas entre asistir o no a las salas cuna de la institución, aunque si se encuentran resultados positivos en ámbitos como coordinación corporal, memoria y razonamiento en niños/as asistiendo a nivel medio menor.

Estudios de eficacia en Chile concluyen que existe un claro beneficio de la educación parvularia en niños/as entre tres y cuatro años en situación de desventaja familiar, mostrando mejorías en el desarrollo cognitivo, del lenguaje y apresto escolar.

Respecto al impacto negativo que tiene el recibir una educación inicial pobre en calidad, hay investigaciones que afirman que una atención de mala calidad puede producir déficit en el desarrollo cognitivo, socioemocional y del lenguaje, además de actuar como un factor de riesgo de apego inseguro en menores de dos años.

En relación a los sistemas de monitoreo y evaluación de los establecimientos que imparten educación parvularia, JUNJI supervisa el proceso voluntario de empadronamiento oficial de todos los establecimientos privados  y sus propios establecimientos. INTEGRA y MINEDUC tienen sus propios sistemas de monitoreo y supervisión. JUNJI como INTEGRA monitorean el avance del aprendizaje de sus alumnos/as.

Según un estudio de la U. de Concepción la calidad general de la educación entregada esta por debajo de lo esperado, donde MINEDUC obtuvo los peores resultados en practicas pedagógicas y factores de estructura, JUNJI arrojo resultados inferiores a lo esperado mientras que INTEGRA obtuvo los mejores resultados de calidad, no obstante, desempeñándose por debajo de lo esperado en varios aspectos.  Pese a estos resultados el estudio arrojo que las tres instituciones presentan un buen clima afectivo en el aula.

Con lo que a  la calidad de los docentes concierne, la U. de Chile ha creado estándares para orientar la formación inicial de educadores de párvulos, definiendo que conocimientos, habilidades y actitudes avalan practicas adecuadas para los/las egresados/as de la carrera educación parvularia, de modo de asegurar una formación de calidad con conocimientos mínimos esenciales.

Otra instancia de evaluación respecto de los conocimientos pedagógicos de las educadoras de párvulos son la Evaluación Docente, que se aplica desde el 2008, los resultados de esta prueba en el año 2009 arrojan que el 66% de las educadoras obtienen un desempeño competente, lo cual corresponde al nivel mínimo esperado de calidad.

Desde el 2009 se aplica la prueba INICIA, que se realizaba en ese entonces de manera voluntaria; está busca medir los conocimientos alcanzados por las educadoras de párvulos recién egresadas. Los resultados de esta prueba indican que las áreas más débiles son aquellas relacionadas con ortografía, vocabulario y uso de contraargumentos en el texto.

En el año 2010 se creó la beca “Vocación de Profesor” la cual beneficia a los estudiantes con mejores resultados en la PSU que deciden ingresar a carreras de pedagogía.

Desde un punto de vista integral en el año 2006 se creó el Sistema de Protección Integral de la Infancia, “Chile Crece Contigo” dependiente del MIDEPLAN, el programa ofrece prestaciones a todos los niños y niñas de primera infancia y sus familias, focalizado en las hogares con mayor vulnerabilidad. JUNJI e INTEGRA han desarrollado programas y políticas de protección a la infancia, así como la promoción del “buen trato”. Organizaciones como UNICEF Chile han publicado manuales de apoyo a las familias relacionadas con temas de apego y derechos del niño entre otros.

En términos de valores absolutos, en el año 2009, se detectaron 1876 casos de maltrato desde la JUNJI y 175 casos de maltrato  y/o abuso sexual desde INTEGRA. Pese a la intervención, aun existe un alto porcentaje de niños/as que se sigue encontrando en situación de riesgo: 31% en JUNJI y 41% en INTEGRA.

El sistema de financiamiento de la educación parvularia en Chile es diferente para cada institución, por razones históricas más que estratégicas.

El gasto ha ido aumentando, pasando de los USD$413 millones en 2005 a los USD$950 millones en 2010 (aproximadamente), lo cual evidencia la creciente importancia que se le ha ido  entregando al sector, con énfasis en lograr un aumento en cobertura y calidad.

El Estado se encarga de financiar directamente los programas de educación parvularia.  JUNJI, la UEP del MINEDUC y el programa Chile Crece Contigo de MIDEPLAN están incluidos en la ley de presupuesto del MINEDUC y MIDEPLAN. En el caso de INTEGRA, esto se logra a través de un convenio establecido entre INTEGRA y MINEDUC, recibiendo recursos vía transferencias corrientes asignadas a través de la Subsecretaria de Educación del MINEDUC. A su vez JUNJI e INTEGRA financian a proveedores privados mediante un monto de subvención, por asistencia y distribución geográfica en el caso de JUNJI. En el caso de los establecimientos municipales y particulares subvencionados, los niveles de transición reciben subvención escolar, solo si los establecimientos de referencia han obtenido el reconocimiento oficial del MINEDUC, lo que implica que hay establecimientos impartiendo estos niveles educacionales sin recibir el correspondiente apoyo económico. Esto significa que establecimientos que no reciben subvención para los niveles de transición están financiando sus niveles preescolares con recursos destinados a otros niveles.

El MINEDUC entrega una subvención adicional a establecimientos que trabajan con niños/as en situación de mayor vulnerabilidad, denominada Subvención Escolar Preferencial.

 La existencia de 3 instituciones impartiendo educación parvularia, cada uno con programas, currículos, instrumentos de evaluación y sistemas de financiamiento público diferentes evidencia una falta de coordinación en el sector.

Man and Euro coins

 

Deja un comentario